
Luego de finalizar su exitoso vínculo con el argentino Andrés Schneiter, Cristian Garin (21°) deberá escoger al décimo entrenador de su carrera deportiva. A continuación, repasamos las actuaciones del chileno con cada uno de los técnicos que ha tenido.
En 2012, el argentino Guillermo Pérez Roldán era el técnico de Garin, quien ese año obtuvo el prestigioso campeonato juvenil Eddie Herr, tras derrotar al serbio Laslo Djere, actual 53 del mundo.
Debido a diversos problemas de calendario, Pérez Roldán no pudo continuar su trabajo con el chileno, por lo que el entrenador trasandino Martín Rodríguez, inició su trabajo en 2013 con un promisorio Garin de 16 años.
Con Rodríguez, la raqueta nacional obtuvo su primera victoria ATP en suelo nacional, tras vencer en su debut en la edición 2013 de Viña del Mar al serbio Disan Lajovic. Asimismo, en junio ganó Roland Garros juniors venciendo al alemán Alexander Zverev, revalidando una conquista que tenía Fernando González.
En 2014, cayó en su debut en el ATP de Viña del Mar, en tanto que llegó a la final del Futuro 14 de Tampa y consiguió quedarse con el Futuro 12 de España, después de vencer a Nicolás Jarry, también pupilo del argentino en ese entonces.
Con 18 años, en junio de ese año determinó concluir su trabajo con Martín Rodríguez. Posterior a ello, compartió entrenamientos con Diego Junqueira, que en esa época dirigía al argentino Juan Mónaco, pero la relación no prosperó.
Exiguo nexo con González
Finalmente, su búsqueda lo llevó a Fernando González, cuya relación no fue muy extensa, puesto que alcanzaron a trabajar 18 días, desde principios de septiembre de 2014 hasta el 3 de octubre de ese año. Durante ese período, en categoría Challenger Garin alcanzó la segunda ronda de Porto Alegre y cayó en su debut en Cali 2 ante el brasileño Joao Souza.
Segundo ciclo con Pérez Roldán
En octubre de 2014, Guillermo Pérez Roldán se hizo cargo de Garin por segunda ocasión, con el fin de retomar la confianza del chileno. Con la dirección de su antiguo entrenador, el rendimiento del tenista nacional fue negativo. Si bien en febrero de 2015 llegó a las semifinales del Challenger de Santo Domingo, en los siguientes 12 torneos de esta categoría no superó la segunda ronda, lo que denota el desfavorable desempeño bajo la guía del argentino, cuya relación finalizó en septiembre de ese año.
Etapas con Aguilar y Duarte
Durante octubre y noviembre de 2015, Jorge Aguilar condujo por 6 semanas a Garin. donde el jugador chileno perdió en tres primeras rondas consecutivas, en los Challenger de Santiago 2, Lima y Bogotá, respectivamente.
Por el contrario, su mejor presentación fue las semifinales logradas en el Challenger de Buenos Aires, partido en el que se retiró contra Carlos Berlocq.
Posteriormente, tras radicarse en Barcelona, inició su vínculo con el entrenador español Javier Duarte, otrora capitán del equipo de Copa Davis de su país que se quedó con la Ensaladera en 2000. El año 2016 empezaría de buena manera para el tenista nacional, tras proclamarse campeón en febrero del Futuro 5 de España, luego de vencer en la final al español Oriol Roca Batalla por 6-4 y 6-2.
El 8 de marzo, el actual número 1 de Chile cayó en su estreno en el Challenger de Santiago. Después, realizó semifinales en el Futuro 3 de Marruecos y perdió en la fase clasificatoria del ATP de Barcelona. En mayo, el jugador nacional superó la qualy del torneo de Ginebra, pero quedó eliminado en primera ronda ante Pablo Carreño Busta, expupilo de Duarte.
De ahí en más, Cristian Garin cosechó 3 títulos en torneos Futuros, dos en Túnez y uno en Italia, respectivamente. En cuanto al ATP Challenger Tour, en agosto de ese año el tenista no alcanzó buenos resultados, debido a que perdió en el debut en los cuatro campeonatos que disputó.
Ingreso a la Academia de Rafael Nadal
Con el objetivo de dar un salto de calidad en su rendimiento, Garin se trasladó a Mallorca para incorporarse en septiembre de 2016 a las filas de la Academia de Rafael Nadal. En ese sentido, quien se encargó de liderar este proceso fue Toni Nadal. No obstante, quien acompañó en gran medida al chileno en sus viajes fue Bartolomé Salva, uno de los entrenadores del centro tenístico, y que vio cómo Garin ganaba el Challenger de Lima, su primera corona a ese nivel.
Durante la temporada 2017, no llevó a cabo actuaciones destacables a nivel Challenger. Su mejor registro fue una semifinal en Bangkok 2. También, superó las clasificaciones en Wimbledon, pero perdió en su estreno en el main draw ante Jack Sock.
Incluso, en agosto de ese año Joan Bosch, ex-técnico de Carlos Moyá, reemplazó a Salva, quien tomó a Jaume Munar y acompañó a Garin en los torneos, pero los resultados no mejoraron.
Ascenso en la clasificación mundial
El 23 de noviembre de 2017 se oficializó a Horacio Matta como el entrenador de Garin. Con él, avanzó desde el lugar 305 al 169. Consiguió destacados rendimientos a nivel Challenger, alcanzando la final en Morelos y las semifinales en Newport Beach y Le Gosier en la primera parte de 2018. Además, en mayo llegó a la final en Lisboa, instancia en la que perdió ante Tommy Robredo. Después de la participación de Garin en Wimbledon, donde volvió a superar la Qualy, concluyeron su nexo laboral.
Primeros títulos ATP
El siguiente capítulo de su carrera lo desarrolló con Andrés Schneiter, con quien tuvo una relación fructífera, muestra de ello son los tres Challenger y cuatro títulos ATP que conquistó el chileno durante el vínculo que se extendió desde julio de 2018 hasta el 17 de octubre de 2020.
Tras alcanzar la final del Challenger de Como en septiembre de 2018, Cristian Garin entregaba señales de cómo iba a terminar esa temporada. En octubre, enlazó tres títulos Challenger (Campinas, Santo Domingo y Lima) para ingresar al top 100 de la clasificación mundial.
En el comienzo de 2019, si bien no concretó resultados favorables en la gira oceánica, logró su primera final ATP en Sao Paulo, donde perdió ante el argentino Guido Pella. Luego, estrenaría su palmarés con sus consagraciones en Houston (donde lo acompañó Paul Capdeville) y Múnich.
Más adelante, tras su participación en el ATP de s-Hertogenbosch, el chileno entraría en un período irregular de nivel, donde cayó en cinco rondas iniciales de forma consecutiva. Sin embargo, cerraría esa temporada alcanzando los cuartos de final del Masters 1000 de París, resultado que, hasta ahora, es la mejor actuación de Garin en torneos de esa categoría.
En el inicio de 2020, el actual 21 del mundo se adjudicaría el ATP 250 de Córdoba, alegría que se repetiría en tierras brasileñas, donde Garin consiguió el título más importante en lo que va de su carrera: el ATP 500 de Río de Janeiro, luego de imponerse al italiano Gianluca Mager.
En la última etapa de Schneiter al mando del chileno, Garin logró las semifinales de Hamburgo y, tras su actuación en Roland Garros, separaron sus caminos.