top of page
Foto del escritorAriel Román Espinoza

Controles antidoping sorpresa: ¿Cómo funcionan en el tenis?

Actualizado: 28 dic 2024


Mikael Ymer, uno de los tenistas sancionados por faltar a controles antidoping - PA Images / Alamy Stock Photo

Uno de los momentos más molestos para un tenista durante sus periodos de descanso son los controles antidoping. Para mantener la integridad del deporte, la ITIA (Agencia Internacional de Integridad del Tenis, por sus siglas en inglés), tiene la facultad de realizar tests a los jugadores en cualquier momento del día, los 365 días del año, sin previo aviso.


Los tenistas registrados en una lista registrada por la WADA (Agencia Mundial Antidopaje, por sus siglas en inglés), deben entregar su ubicación por una hora al día, todos los días del año, en la plataforma ADAMS de la WADA. Esta lista, la cual es de acceso público, se renueva cada año, e incluye al Top 100 tanto de ATP y WTA, como también al Top 10 de dobles, selectos jugadores del tenis adaptado, además de jugadores que están suspendidos y cuya sanción expira durante el año, o bien tenistas que recientemente han visto expirar su periodo de inelegibilidad.


En este listado, ya publicado para 2025, se encuentran los chilenos Alejandro Tabilo y Nicolás Jarry, como también Francisco Cayulef, 10 del mundo en la categoría Quad, y Felipe Hernández, suspendido por tres años por arrojar positivo por nandrolona en 2022.


No estar en esta lista, sin embargo, no exime a otros tenistas fuera de este listado de controles fuera de competencia. Cada jugador está sujeto a este tipo de controles en cualquier momento, con el fin de realizar tests antidoping de manera frecuente, como también mantener un registro constante de los componentes que se encuentran en la sangre y orina de un tenista, llamado Pasaporte Biológico, el cual los atletas pueden revisar en la plataforma ADAMS.


"El programa antidoping del tenis es lo más agotador y molesto. Tenemos que dar una ubicación en donde estaríamos durante una hora al día, todos los días del año. Y ellos aparecen en cualquier momento. Y golpean tu puerta, y te dicen, es orina, sangre. Es muy molesto. Incluso cuando te vas de vacaciones debes decirles dónde estás, en qué hotel. Por favor, ven, disfruta. Ven a las seis de la mañana, por favor", relata el recientemente retirado Steve Johnson, ex 21 del mundo, en el podcast Nothing Major, que comparte con otras figuras retiradas del tenis norteamericano.


En el mismo podcast, John Isner, uno de los mejores sacadores de todos los tiempos, también comentó su experiencia con estos controles antidoping sorpresa: "Una vez fui al aeropuerto con uno de estos tipos que realizan los tests, porque tenía un vuelo a las 8 AM. Me siguió hasta el aeropuerto de Tampa. Lo que le dije fue que tenía que hacer el check-in e iba a ir al baño, y no pasaría por seguridad. Ese era el trato. Tuve que ir al baño del aeropuerto con él. Si no les das esa muestra, cuenta como una falta".


Así, un tenista debe notificar de su ubicación todos los días del año, y de no hacerlo, contará como una falta. Lo mismo aplica si un jugador no responde al llamado de un test: Las personas encargadas pueden llegar al domicilio registrado en ADAMS en cualquier momento del día o a la hora indicada en la plataforma, sin previo aviso. De fallar tres veces en un periodo de 12 meses, se aplicará una suspensión.


De esta manera, han habido dos casos recientes de alto perfil en los cuales la ITIA ha determinado que estos tenistas han faltado a tres tests: Jenson Brooksby y Mikael Ymer. Ambos recibieron 18 meses de sanción, las cuales fueron reducidas a 13 y 15 meses, respectivamente.

37 visualizaciones
bottom of page